Propiedades medicinales del muérdago blanco
Las propiedades medicinales del muérdago blanco se conocen desde hace mucho tiempo en la medicina popular. Esta planta perenne, muy ramificada y de forma bifurcada, mide de 20 a 40 cm (a veces hasta 120 cm). Sus raíces penetran bajo la corteza y en la madera del árbol huésped, formando numerosas ventosas. Florece en marzo-abril, y sus frutos maduran en septiembre-octubre.
Contenido del artículo
Usos del muérdago blanco
Muérdago blanco en la medicina popular
Propiedades medicinales del muérdago blanco
El muérdago blanco se encuentra como parásito en los árboles, principalmente frutales, abedules y álamos, y menos en coníferas. Desde la antigüedad, los curanderos han aprovechado sus propiedades medicinales. La materia prima medicinal son las ramas jóvenes y las hojas, que se recolectan a finales de otoño o en invierno.
Usos del muérdago blanco
El muérdago se utiliza en medicina desde hace mucho tiempo. Plinio y Paracelso lo usaban para tratar la epilepsia, trastornos nerviosos, cólicos y hemorragias. En los siglos XVIII y XIX, los médicos lo recetaban para mareos, apoplejía e histeria. Investigaciones modernas han demostrado que:
-
el muérdago reduce la presión arterial;
-
fortalece la actividad cardíaca;
-
dilata los vasos sanguíneos;
-
disminuye la excitabilidad del sistema nervioso central.
Se usa principalmente el muérdago que parasita en abedules. La decocción acuosa se consume para la hipertensión, dolores de cabeza y epilepsia. Las decocciones de muérdago que crece en carpe, roble y pino se usan para:
-
enfermedades cardíacas;
-
trastornos nerviosos;
-
tuberculosis pulmonar;
-
cáncer;
-
escrófula;
-
asma;
-
reumatismo.
Muérdago blanco en la medicina popular
El muérdago blanco ha tenido un uso amplio en la medicina popular. Se toma internamente en forma de tinturas y decocciones para:
-
epilepsia;
-
hipocondría;
-
histeria;
-
como anticonvulsivo;
-
arteriosclerosis;
-
dolor de cabeza;
-
como hemostático en hemorragias uterinas, pulmonares, hemorroidales y gastrointestinales.
Para hemorragias estomacales, las preparaciones de muérdago son más efectivas en combinación con cola de caballo.
En la medicina popular, el muérdago blanco se usa ocasionalmente como anestésico y antitumoral en las últimas etapas del cáncer (cuando la cirugía ya no es efectiva), ya que las preparaciones de muérdago inhiben el crecimiento del tejido maligno.
En la medicina científica, se usa principalmente como agente hipotensor. Además, el muérdago blanco tiene un efecto sedante, hemostático, diurético, antihelmíntico y astringente. Las preparaciones de muérdago se usan para:
-
tratar neurosis;
-
hipertensión de grado II;
-
atonía intestinal;
-
histeria;
-
epilepsia;
-
enfermedades de la piel (uso externo);
-
hemorragias ginecológicas, gástricas, pulmonares y nasales.
En gerontología y geriatría, el muérdago blanco se utiliza en la terapia compleja para pacientes mayores que han sufrido enfermedades graves. En este caso, el efecto general se describe como fortalecedor general.
Propiedades medicinales del muérdago blanco
Una infusión o decocción (35-40 g por 1 litro de agua) de ramas con hojas o bayas se toma por cucharada en casos de arteriosclerosis, mareos, dolores de cabeza, convulsiones y hemorragias — estomacales, pulmonares, etc.
Decocción ligera: 15 g por 200 ml de agua; tomar 1 cucharada tres veces al día para las mismas enfermedades.
Decocción para uso externo: 15 g de muérdago y 10 g de milenrama, pimiento de agua, corteza de roble, ortiga y flores de ortiga muerta — mezclar y hervir en un litro de agua.
La infusión se prepara con 1 cucharadita de material triturado por vaso de agua hirviendo. Se toma 1–2 cucharaditas 4–5 veces al día antes de las comidas.
Según las leyendas celtas, los druidas consideraban el muérdago una planta sagrada y lo usaban para tratar incluso enfermedades tan terribles como la peste.
En fitoterapia, se prepara a menudo la infusión en agua fría. También se usa la tintura en alcohol al 70% o en vodka.
La decocción se usa externamente. Para lavados vaginales, se utiliza la decocción de hojas y ramas de muérdago con milenrama como hemostático.
El té de muérdago se bebe para aumentar el tono en personas mayores débiles y para mareos en cualquier edad.
Externamente, las decocciones de muérdago se usan en compresas para heridas crónicas, úlceras, forúnculos, y en baños de asiento para hemorroides.
Amigos, si conocen más propiedades medicinales del muérdago blanco y sus usos en la medicina popular, compartan sus conocimientos en los comentarios de esta publicación.
