La encefalitis es la inflamación del cerebro causada por complicaciones de enfermedades previamente contraídas e infección primaria por un virus. Dependiendo del tipo de infección, la encefalitis se divide en primaria y secundaria, siendo la secundaria causada por gripe común o sarampión. En cuanto a la encefalitis primaria, la encefalitis transmitida por garrapatas es la más común.
Hoy en día, la clasificación de la encefalitis incluye alrededor de diez tipos de la enfermedad: transmitida por garrapatas, japonesa, polio, gripal, toxoplasmosis, epidémica y otras. Dependiendo del área del cerebro afectada, la encefalitis se divide en leucoencefalitis, polioencefalitis y panencefalitis.
La encefalitis es una enfermedad bastante grave que, si no se trata, puede provocar procesos patológicos irreversibles. Sin embargo, el tratamiento oportuno eliminará completamente el virus del cuerpo y así evitará complicaciones. Por lo tanto, si hay signos de encefalitis, es necesario consultar urgentemente a un médico y seguir todas sus prescripciones. Para minimizar el riesgo de contraer la enfermedad y posibles complicaciones, se recomienda la vacunación. La vacunación fortalecerá la inmunidad, permitiéndole reconocer el virus más rápidamente y combatirlo de manera efectiva.
Síntomas:
Los síntomas de la encefalitis en las primeras etapas de la enfermedad a menudo son similares a los de un resfriado y la gripe: dolor de cabeza, fiebre, somnolencia y debilidad general. Sin embargo, mientras que con la gripe y el resfriado, estos síntomas desaparecen en 10-15 días o progresan a una fase más grave, con la encefalitis, dicho estado puede durar varios meses. Con la encefalitis, se altera la calidad del sueño del paciente, pueden aparecer sensaciones dolorosas en el área facial y especialmente en el ojo. Además, la enfermedad a menudo se acompaña de irritabilidad excesiva, náuseas y mareos.
Tratamiento:
La encefalitis se puede tratar con remedios tradicionales y populares. El tratamiento tradicional puede incluir glucocorticoides, administración intravenosa de oxibutirato y otros medicamentos. Los diuréticos y diversos medicamentos antivirales se utilizan en casos de edema cerebral. La terapia etiotrópica, la terapia de infusión y la terapia sintomática también son métodos altamente efectivos de tratamiento de la encefalitis.
En el tratamiento de la encefalitis con remedios populares, la valeriana, el ginkgo biloba, el trébol, el cardo mariano y el ajo son beneficiosos.
Aquí hay algunas recetas:
Preparar jugo de zanahoria, pepino y remolacha, mezclar en una proporción de 10:3:3 y beber dos o tres vasos al día.
Preparar jugo de zanahoria, mezclarlo con jugo de espinacas en una proporción de 5:3 y beber un vaso al día. El jugo de zanahoria también se puede mezclar con jugo de hojas de apio en una proporción de 9:7.
Infusión de cardo mariano. Tomar 15 g de cardo mariano seco y picado, verter 0.5 litros de agua hirviendo e infusionar durante 4-5 horas. Tomar 50 ml tres veces al día antes de las comidas.
Tintura de cardo mariano. Tomar 50 g de hierba, verter 0.5 litros de alcohol al 70% y dejar reposar durante doce días en un lugar oscuro. Tomar veinte gotas tres veces al día antes de las comidas.
Tintura de peonía. Tomar una cucharada de raíz de peonía triturada, verter 100 ml de vodka y dejar reposar durante nueve días. Tomar cincuenta gotas tres veces al día. Curso de tratamiento: treinta días con un descanso de dos semanas.
Infusión de ginkgo biloba. Tomar una cucharadita de ginkgo biloba seco y triturado, verter 100 ml de agua hirviendo e infusionar en un termo durante 2-3 horas. Tomar una cucharada 3-4 veces al día.
Té de brotes de álamo negro. Tomar una cucharada de brotes de álamo negro, verter 250 ml de agua hirviendo e infusionar durante 30 minutos. Tomar dos o tres sorbos tres veces al día antes de las comidas.
Tintura de achicoria. Tomar 100 g de hierba seca, verter un litro de vodka y dejar reposar durante veinte días en un lugar oscuro. Tomar tres veces al día antes de las comidas, 20-30 gotas cada vez.
